Desde épocas inmemoriales, la sociedad ha creado distintas técnicas para evitar el embarazo no deseadActualmente, tenemos a nuestro alcance numerosos métodos anticonceptivos eficaces que debemos conocer, para elegir el más adecuado en cada caso.


Existen muchos tipos de píldoras en relación a su composición.

Tipos de anticoncepción y seguridad

  • Vasectomía: aprox.100%
  • Ligadura de trompas: aprox.100%
  • Anticonceptivos hormonales orales (píldora con estrógenos y gestágenos): aprox.100%
  • Píldora con gestágenos exclusivamente: 97%
  • Inyección anticonceptiva: aprox.100%
  • DIU (dispositivo intrauterino): 98-99%
  • Preservativo: 90-92%
  • Preservativo femenino: 85%
  • Diafragma: 85-95%
  • Capuchón cervical: 92%
  • Esponja anticonceptiva y espermicida: 86%
  • Método del ritmo (planificación familiar natural): 60%
  • Lactancia: 95%.

Métodos anticonceptivos

  • Vasectomía

La vasectomía es radical: no siempre es reversible y consiste en cortar los conductos que transportan los espermatozoides desde el testículo, creando así un semen estéril.
  • Ligadura de las trompas de Falopio

Es un proceso que se realiza con anestesia general, y consiste en cortar y "quemar" las trompas de Falopio, impidiendo el transporte del óvulo hacia la cavidad del útero.
Estos dos métodos tienen la gran ventaja de su seguridad, pero el inconveniente es su irreversibilidad en la mayoría de los casos, por lo que sólo es recomendable cuando la pareja tiene cumplidos sus deseos de descendencia, o por un motivo de salud importante.
  • Anticonceptivos orales hormonales (píldora)

Son los anticonceptivos más modernos, y es el fármaco más utilizado por la mujer después de la aspirina. Existen muchos tipos de píldoras, en relación a su composición y a la cantidad de hormona que llevan; todos son igualmente eficaces. Hay unas determinadas situaciones que contraindican su empleo:



  • Inyecciones anticonceptivas e implantes

Ambos métodos anticonceptivos han sido introducidos recientemente y, en la actualidad gozan de poca popularidad en nuestro país. El primero consiste en inyectar una cantidad de hormonas que se liberan lentamente, a lo largo de un periodo de tiempo. El implante consiste en colocar debajo la piel, generalmente en la zona del antebrazo, cinco varillas que van liberando lentamente determinadas cantidades de hormonas que impedirán la gestación; el implante puede llegar a durar hasta cinco años.
El principal inconveniente de estos métodos es la irregularidad con la que aparecen las menstruaciones. Debemos señalar, por último, que las inyecciones hormonales con fines anticonceptivos actualmente no están aprobadas en nuestro país.
  • Preservativo masculino

  • Es el único método anticonceptivo que reduce la transmisión de las enfermedades sexuales. Esta es la razón por la que es el método anticonceptivo recomendado a las personas con parejas múltiples o inestables. Sin embargo, se aconseja además emplear espermicidas vaginales, ya que de esta forma se previene la infección a través del contacto genital. El espermicida se debe administrar antes de la colocación del preservativo.
El usuario del preservativo tiene que conocer cuál es el mecanismo correcto de la colocación y saber que no debe utilizar lubricantes con base de petróleo (como la vaselina), porque producen un debilitamiento, con riesgo de rotura, del preservativo de látex.
Al disminuir las enfermedades de transmisión sexual, los preservativos han reducido la incidencia de la enfermedad inflamatoria pélvica, produciendo así un descenso en la tasas de infertilidad. Los preservativos también ofrecen una cierta protección contra el cáncer de cuello del útero.
A pesar de todo, los preservativos masculinos presentan una serie de inconvenientes que conviene conocer:
  • Disminuyen la espontaneidad
  • Existe un riesgo pequeño de rotura
  • Disminuyen la sensibilidad.
  • Preservativo femenino

En los últimos años, se ha creado el preservativo femenino, que consiste en una vaina que está fijada a un anillo de látex, que cubre completamente la vulva y la vagina. Teóricamente, estos preservativos deben ofrecer una mayor protección contra las enfermedades de transmisión sexual; sin embargo, es dudosa la sensación y la sensibilidad que proporcionan.
  • Espermicidas vaginales

Los espermicidas vaginales combinan una sustancia química espermicida, con una base de crema, jalea, espuma en aerosol, tableta espumosa u óvulos vaginales. De todas estas posibles presentaciones recomendamos la espuma en aerosol, debido a que presenta una rápida dispersión a lo largo de toda la vagina.
Hay que tener en cuenta que los espermicidas solos son considerablemente menos eficaces que los preservativos, el diafragma con espermicida o incluso que el método del ritmo, lo que debe ser asumido por los posibles usuarios de este método. El mayor inconveniente de los espermicidas es la falta de espontaneidad en las relaciones sexuales, debido a que la aplicación debe realizarse inmediatamente antes del coito.
  • Diafragma

Consiste en un anillo metálico circular revestido con una fina goma de látex. Existen varios tipos según el borde del anillo: espiral, plano y en arco. Su diámetro varía entre los 50 y los 90 mm, en función de la amplitud vaginal de la zona superior. Es un método en el que el médico no sólo debe adaptar el diafragma a la paciente, sino que también debe instruirla en la inserción del mismo y verificar que lo ha realizado correctamente, esto es, el diafragma debe cubrir el cuello uterino y la zona superior de la vagina. Se puede colocar incluso algunas horas antes del coito, y es conveniente que se acompañe del empleo de espermicidas.
Presenta una serie de inconvenientes:
  • Incremento del riesgo de infecciones vaginales
  • Aprendizaje del método de inserción y de permanencia
  • Aparición ocasional de úlceras vaginales
  • Riesgo de escape de semen tras su retirada.
  • Capuchón cervical

Es de menor tamaño que el diafragma, no contiene anillo metálico en el borde y cubre exclusivamente el cuello uterino. La principal ventaja del capuchón sobre el diafragma es que se puede dejar colocado durante varios días. Se puede asociar a espermicida, al igual que el diafragma, pero a diferencia de éste, no incrementa el riesgo de infecciones. Entre sus dificultades estriba el aprendizaje, mucho más dificultoso.
  • Dispositivo intrauterino (DIU)

Se basa en la creación de una respuesta inflamatoria a nivel uterino; existen muchos tipos de DIU, en cuanto a las formas (en siete, en T, en anillo, etc.) y en cuanto a la composición (cobre, progesterona, etc.). El DIU debe ser colocado por un especialista y su colocación es poco dificultosa y muy duradera, puesto que se puede usar durante unos 5 años (el realizado en cobre).
En cuanto a los aspectos negativos de este método anticonceptivo, se ha comprobado que el DIU está asociado a un incremento de la enfermedad inflamatoria pélvica en los cuatro meses siguientes a su inserción, riesgo que se incrementa cuanto mayor es la promiscuidad de la paciente. El riesgo de embarazo ectópico (implantación del óvulo fecundado fuera del útero), está discretamente más elevado (3-4%), si bien esta complicación es menos frecuente en las mujeres que utilizan DIU que en las que no emplean ningún método anticonceptivo.
Por otra parte, la tasa de aborto espontáneo cuando el DIU no se ha extraído durante el embarazo se acerca al 50%, en comparación con el 15% de todas las mujeres embarazadas. Otros riesgos que se asocian con los embarazos complicados por DIU retenido comprenden la pérdida del embarazo en el segundo trimestre, abortos sépticos y parto pretérmino.
Además, se debe realizar una citología anual a todas las mujeres con DIU.
Existen una serie de contraindicaciones del DIU:
  • Sangrado vaginal anormal no diagnosticado
  • Infección pélvica conocida o sospechada (incluye toda enfermedad de transmisión sexual)
  • Proceso maligno pélvico conocido o sospechado
  • Ausencia de embarazos previos.
  • Planificación familiar natural

La planificación familiar natural consiste en el uso de la abstinencia sexual planificada en los días más fecundos del ciclo menstrual. Los métodos basados en el calendario comprenden el método del ritmo (abstinencia periódica) y su variante, la planificación del coito en función del gráfico de la temperatura corporal basal. Este método presenta una serie de limitaciones: una mujer con ciclos menstruales irregulares no puede utilizar esta técnica, puesto que conllevaría un riesgo elevado de embarazo; además, para que este método resulte efectivo, se requieren períodos prolongados de abstinencia sexual.
Una forma más precisa de planificación familiar natural es el control del moco cervical. La mujer debe evitar mantener relaciones sexuales durante varios ciclos para familiarizarse con las características del moco cervical. No debe mantener relaciones sexuales durante el período preovulatorio, es decir, cuando el moco cervical se vuelve delgado, viscoso, copioso y filante. El principal inconveniente de confiar en la muestra del moco con fines anticonceptivos, es que este método se basa sólo en la percepción subjetiva de la mujer del estado del moco.
Debemos insistir nuevamente en la ausencia de protección frente a las enfermedades de transmisión sexual de cualquiera de estos métodos naturales.
  • Lactancia

La menstruación reaparece a las 12 semanas posparto en el 70% de las mujeres que no dan lactancia materna, y el tiempo medio hasta la primera menstruación oscila entre 7 y 9 semanas. La duración de la anovulación depende de la frecuencia de la lactancia, la duración de cada toma y de la proporción de la alimentación suplementaria.
Se debe tener presente que el riesgo de ovulación y, por tanto, de embarazo en los seis primeros meses posparto en una mujer que exclusivamente da lactancia materna, es del 1 al 5%.